Conservación de ecosistemas, áreas protegidas naturales e investigación de vida silvestre en bosques montanos de Bolivia (2002-2006) |
||
![]() |
Lugar: Parque Nacional Carrasco (Cochabamba) y Estación Biológica Tunquini, Parque Nacional Cotapata (La Paz)
Participantes: Luis F. Aguirre, M. Isabel Galarza, Aideé Vargas, M. Isabel Moya, Flavia Montaño, Jesús Martínez, Julieta Tordoya, Angela Selaya, Rossmery Morales, Kathrin Barboza. Asesoramiento científico: Rodrigo Medellín, Elisabeth K. V. Kalko, Steve Wallker. Los bosques montanos (Yungas) en Bolivia son considerados entre los ecosistemas más impactados y vulnerable del país y de Latinoamérica. Estos ecosistemas frágiles contienen una increíble diversidad de murciélagos, encontrándose 86 de las 132 especies presentes en el país. |
|
En Bolivia, como en otros lugares de la región, los murciélagos enfrentan amenazas muy fuertes poniendo en peligro a las poblaciones locales de muchas especies. Varias especies de murciélagos se consideran amenazadas debido a la destrucción del hábitat y las ideas erróneas público. El objetivo general del proyecto fue reunir información acerca de cómo algunas actividades humanas están afectando al ensamblaje de las especies de murciélagos y los procesos ecológicos en los que están involucrados en algunos de los bosques montanos de Bolivia (Cotapata y Carrasco). | ||
![]() |
Investigación De manera general se pudo encontrar que existen diferencias en el número de especies e individuos entre hábitats con diferentes grados de perturbación. En el Parque Nacional Carrasco (Cochabamba), después de tres años de trabajo, se capturaron cerca de 5000 individuos de 46 especies. La riqueza de especies de murciélagos fue mayor en los campos de cultivo con 37 especies. En los sitios menos perturbado (bosque maduro) se encontraron 34 especies, en bosques jóvenes 33 especies y en barbechos 26 especies. En la Estación Biológica Tunquini en el Parque Nacional Cotapata en tres años de trabajo se colectaron 2.217 individuos distribuidos en 28 especiesAllí, los bosques maduros fueron el hábitat más diverso con 21 especies seguido de las tierras agrícolas (19 especies), bosque joven (18 especies) y barbechos (15 especies). Se pudo ver que en Carrasco, al menos 16 especies de murciélagos frugívoros sería responsables de la dispersión de semillas de 25 especies de plantas y que existe una relación muy estrecha entre alguna de ellas (p.e. Piper) con murciélagos que habitan la zona (e.g. Carollia). Por otro lado en Tunquini, 9 especies de murciélagos frugívoros serían responsables de la dispersión de 14 especies de plantas. |
|
Acciones de conservación Hubo varias acciones realizadas directamente con el fin de asegurar la protección de especies de murciélagos en los bosques montanos y los procesos ecológicos en los que están involucrados. El enfoque general fue llegar a la gestión de las áreas protegidas y los diferentes actores en el interior, el desarrollo de actividades que aseguren la conservación de los murciélagos que participan en los aspectos ecológicos relevantes dentro de los ecosistemas en los que están presentes. Esta actividad incluyó conferencias sobre la biología de murciélagos, la ecología, conservación y manejo de vampiros al público en general, guarda parques y tomadores de decisión. La participación de los guarda parques y guías locales en los sitios de investigación para llegar al público fue fundamental, ya que interactúan directamente con las comunidades locales. El trabajo fue realizado por 80 voluntarios PCMB bajo la supervisión de los coordinadores regionales. En total se ha llegado de manera directa con cursos, talleres y otros a más de 800 personas, entre comunarios, guarda parques, oficiales de gobierno, veterinarios, entre otros. Se pudo hacer n curso internacional sobre detección acústica y ensamble de murciélagos en bosques montanos junto a la profesora Dr. Elisabeth Kalko de la universidad de Ulm, Alemania. Una actividad muy importante fue la realización de la evaluación del estado de conservación de los murciélagos de Bolivia, la cual fue la base para la posterior publicación del Libro Rojo de los Vertebrados Silvestres de Bolivia. Artículos relevantes fruto del proyecto Arteaga, L. L. & M. I. Moya. 2005. Variación de la remoción de frutos de Coccocypselum lanceolatum (Rubiaceae) al modificar experimentalmente su ubicación y presentación. Ecología en Bolivia, 40(1): 3-9, Junio de 2005. (ver artículo) Libros fruto del proyecto:
Galarza, M. I. & L. F. Aguirre. 2006. Métodos estandarizados de investigación para el estudio de murciélagos en bosques montanos. BIOTA, Cochabamba-Bolivia, 70 pp. Moya, I. M., M. I. Galarza, A. Vargas, & L. F. Aguirre. 2007. Murciélagos de los Yungas de Bolivia. BIOTA, Cochabamba-Bolivia, 70 pp. Vargas, A. E., M. I. Galarza y L. F. Aguirre. 2005. Guía de murciélagos del Parque Nacional Carrasco. Conservación Internacional, Bolivia. 121 pp. Participación Institucional:
EcoHealth Alliance (antes Wildlife Trust), Centro de Biodiversidad y Genética (UMSS), Conservación Internacional – Bolivia, Parque Nacional Carrasco, Instituto de Ecología, UMSA, Estación Biológica Tunquini – PN Cotapata, SENASAG, INLASA. Financiamiento: |