Tráfico y comercio de murciélagos (2006-2008) |
||
![]() |
Lugar: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro Participantes: Dennis Lizarro, Luis F. Aguirre, M. Isabel Galarza. El tráfico y comercio de fauna silvestre en Bolivia es una actividad ilícita poco estudiada y documentada, siendo los murciélagos parte ésta práctica. El volumen real del comercio de murciélagos es difícil de por Oruro (18.69; DS=4.3) y Cochabamba (16; DS=6.7). Santa Cruz registró cifras mayores cuantificar porque abarca un alto porcentaje de intercambios de individuos por vías ilícitas. |
|
En este trabajo evaluamos la oferta y comercialización de murciélagos en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Oruro entre Agosto del 2006 a Julio del 2008. Se ubicaron lugares de venta en mercados locales y se contaron e identificaron los murciélagos. Mediante entrevistas a los comerciantes se obtuvieron datos de precios, usos y origen. |
En los lugares visitados cada mes se comercializaron 3184 murciélagos tanto vivos como muertos, siendo La Paz el departamento con mayor oferta de murciélagos por puesto (20.15; DS=17.6), seguidos (52.85) debido a los vendedores ambulantes. Varias especies fueron encontradas siendo comercializadas. Estas incluyeron Carollia perspicillata (53.4%), Myotis sp. (18.9%), ejemplares de Glossophaginae (13.9%), Artibeus sp. (9.1%) y Desmodus rotundus (4.7%). Por otro lado, se pudo establecer los precios que genera la venta de murciélagos, se identificaron los usos (i.e. medicina tradicional, adornos, insectarios, rituales) y los lugares de origen de los especímenes. Al extraerse sistemáticamente a murciélagos de sus guaridas, esta actividad podría afectar a poblaciones de murciélagos y poniendo en riesgo a algunas especies y los servicios ecológicos que prestan. Al no existir control en su venta se promueve el tráfico ilegal con riesgos en la conservación de los murciélagos y posibles transmisiones de enfermedades a la población humana por consumo directo de murciélagos. |
![]() |
|
En una segunda etapa del proyecto se profundizará aspectos sobre el comerio de murciélagos ampliand el estudio a Sucre y otros lugares en Cochabamba. Artículos relevantes fruto del proyecto Notas de prensa 2008: “Murciélagos, tres mil son cazados cada dos meses”. Periódico La Prensa, 11 de Septiembre. Primer Premio Latinoamericano sobre Reportaje en Biodiversidad a Miriam Telma Gemio. (Ver artículo) Participación Institucional: Centro de Biodiversidad y Genética (UMSS), EcoHealth Alliance (antes Wildlife Trust) Financiamiento: The Whitley Fund for Nature (Ver Enlace) |