Líneas de Acción: Investigación.

Buscamos desarrollar y promover investigación sobre los murciélagos de Bolivia orientada a conocerlos más y a conservar las especies y sus hábitats.

Algunos de los proyectos más relevantes que hemos realizado o estamos realizando se muestran a continuación:
  1. Estructura de la comunidad, monitoreo y conservación de los Murciélagos del PN-ANMI Kaa Iya (2002-2003).

  2. Conservación de ecosistemas, áreas protegidas naturales e investigación de vida silvestre en bosques montanos de Bolivia (2002-2006).

  3. Estructura, ecología y conservación de la diversidad de murciélagos en el Valle de Tucabaca, Santa Cruz – Bolivia (2003-2004).

  4. Los murciélagos de la ciudad de Cochabamba (2004-2005).

  5. Redescubriendo al Murciélago de Espada (Lonchorhina aurita, Phyllostomidae Chiroptera) en Bolivia (2005-2006).

  6. Tráfico y comercio de murciélagos (2006-2008).

  7. Conservación de murciélagos en ecosistemas amenazados (2007-2008).

  8. Murciélagos amenazados como especies bandera para la conservación de ecosistemas en peligro de Bolivia (2009-2011).

  9. Ectoparásitos de los murciélagos de una sabana Neotropical de Bolivia (2009-2011).

  10. Uso de hábitat de los murciélagos insectívoros aéreos de una sabana Neotropical de Bolivia (2009-2011)

  11. Detección temprana de enfermedades emergentes zoonóticas en murciélagos (2010-2014).

  12. La gruta de San Pedro, principal refugio del murciélago nectarívoro Anoura geoffroyi (1999-2011)

Estructura de la comunidad, monitoreo y conservación de los Murciélagos del PN-ANMI Kaa Iya (2002-2003).

Parque Nacional Área de Manejo Integrado Kaa Iya (departamento de Santa Cruz)

Lizette Siles, Norka Rocha, Angela Selaya, Luis H. Acosta

En la región del Chaco se conocían alrededor de 34 especies de murciélagos, siendo este número considerablemente bajo con relación a otras ecoregiones. En el PN-ANMI Kaa Iya están registradas 28 especies hasta el momento, de estas la gran mayoría pertenecen a especies que se alimentan de artrópodos, posiblemente jugando un papel importante en el control de poblaciones de insectos que algunas veces pueden ser plagas. Hasta la fecha de realización del proyecto no se habían realizado estudios específicos sobre murciélagos en el PN-ANMI Kaa Iya, siendo los mamíferos medianos y grandes los que han recibido una mayor atención en cuanto a investigación; aunque algunos estudios de relevamiento han incluido murciélagos. Por ello, los resultados de este trabajo representan una base para estudios futuros y para plantear estrategias especificas de conservación de murciélagos.

El objetivo general de este estudio fue el de conocer la estructura de la comunidad de murciélagos presentes en el PN-ANMI Kaa Iya y aportar elementos para la conservación de dichas especies y los procesos ecológicos en los que están involucrados.

Para cumplir este objetivo se desarrollaron los siguientes objetivos específicos:

  • Conocer la abundancia relativa y riqueza de especies de murciélagos presentes en cuatro ambientes o sistemas de paisaje diferentes dentro del PN-ANMI Kaa Iya: Chaco de llanura aluvial, Bosque ribereño, Chaco transicional chiquitano y Humedal, en las épocas húmeda y seca.

  • Determinar la distribución de los grupos tróficos presentes en el PN-ANMI Kaa Iya.

  • Sentar las bases para un monitoreo a largo plazo de la comunidad de murciélagos presentes en el PN-ANMI Kaa Iya.

  • Contribuir a la conservación de las especies de murciélagos en el área mediante el desarrollo de campañas educativas (talleres) y de difusión (posters y trípticos) a guardaparques, parabiólogos y comunidades aledañas a las zonas de estudio.

El Parque está ubicado entre los 17° 38’ y 20° 15’ latitud Sur y 60°00’ y 63° 00’ longitud Oeste , dicho espacio geográfico ha sido un medio en que históricamente se han asentado comunidades Izoceñas, Ayoreas y Chiquitanas. En la actualidad, es parte de los Municipios de Charagua, Pailón, San José de Chiquitos y Robore, mismos que pertenecen a las Provincias Cordilleras y Chiquitos del Departamento de Santa Cruz.

El Chaco boliviano no contaba con ningún sistema de protección hasta septiembre de 1995, cuando se creó el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco, frenando de esta manera la expansión de la frontera agrícola y garantizando la subsistencia del pueblo Izoceño. Esta reserva de 3,44 millones de hectáreas se constituye en el área protegida más grande de Bolivia y de mayor superficie en Latinoamérica. Además contiene la representación de bosque tropical seco mejor conservado del Chaco Boreal.

El Parque en su totalidad presenta un bioclima xérico, con un período seco anual de 6 a 8 meses de duración. Hacia el norte, el bioclima se torna pluviestacional en la Chiquitanía, donde la época seca tiene una duración de sólo 3 meses como es el caso de San José de Chiquitos y Roboré. Toda el área presenta un termotipo termotropical inferior con temperaturas medias anuales entre 24°C y 26°C.

Los muestreos se realizaron durante las épocas húmeda y seca, con tres campañas de campo en cada época (seis en total). La planificación de estas coincidió con las fases lunares de cuarto menguante, creciente y luna nueva, para evitar los días con luna llena, ya que en estos días las capturas de murciélagos disminuyen debido a un fenómeno conocido como “fobia lunar”. En cada campaña de campo, se muestrearon 2 a 4 puntos de muestreo y en cada uno de estos el trabajo fue de 3 a 6 noches. El muestreo consistió en la captura de murciélagos usando redes de niebla, trampa arpa y en algunos casos, algunos individuos que se refugian en cuevas, fueron capturados directamente con la mano. También se obtuvieron registros de datos acústicos de especies insectívoras usando el sistema de detección ANABAT.

Usando métodos diferentes (redes de niebla, trampa arpa y captura manual), se capturaron 470 murciélagos pertenecientes a 22 especies descontando dos especies que no pudieron ser identificadas plenamente y que probablemente pertenecen a una especie ya registrada (Myotis aff. riparius y Tonatia sp.). Las especies registradas pertenecen a cuatro familias: Molossidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Emballonuridae. La familia Phyllostomidae presenta especies de las subfamilias Stenodermatinae, Phyllostominae, Desmodontinae y Glossophaginae. La familia Molossidae está presente en todos los ambientes y con una frecuencia alta, siendo más abundante en Humedal y menos abundante en Bosque ribereño. En contraste a la familia Phyllostomidae, que es más frecuente en bosque ribereño y mucho menos frecuente en Humedal. La familia Vespertilionidae se encuentra en los cuatro ambientes, pero con frecuencias bajas. Los emballonúridos están presentes solo en Chaco de llanura aluvial y Chaco transicional chiquitano, sitios en los que fueron capturados únicamente en cuevas.

De los diez grupos tróficos descritos por Kalko (1997), en este estudio se registraron ocho. El grupo que se encuentra mejor representado es el de los insectívoros que corresponden a los grupos I, II y IV (constituyendo más de la mitad de las especies registradas). Para algunas especies, el grupo trófico al que pertenecen aun no está determinado en la literatura revisada, pero probablemente pertenezcan al mismo grupo que otros miembros del genero o familia pertenecen (Cuadro 4). Los dos grupos no registrados en este estudio son el de los insectívoros aéreos (III) y piscívoros acechadores de lugares con alta densidad de vegetación (VI), pero la especie perteneciente a este último grupo (Noctilio leporinus) ya se encuentra registrada para el Parque (Anexo 2), por lo que en toda el área protegida se encuentran nueve de los diez grupos tróficos.

Durante el proyecto, se trató de enseñar a los parabiólogos y guarda parques con los que estuvimos en contacto las técnicas generales de estudio de murciélagos y sobre ecología e importancia de los mismos en los ecosistemas donde se encuentran. Los parabiólogos Romoaldo Peña, Telmo Dosapey y Jorge Segundo y los guarda parques del campamento de Ravelo y Ciro Justiniano colaboraron con el trabajo de campo y de esta manera aprendieron los métodos generales de registro de murciélagos.

También se realizó un taller educativo a la comunidad de Rancho Viejo, en la que estuvieron invitados tanto hombres, mujeres y niños (alrededor de 90 personas). En este taller se explicaron aspectos ecológicos y de conservación de murciélagos, usando material visual (diapositivas) y de difusión (posters, trípticos). Durante el desarrollo del taller se observó poca participación por parte de la gente, pero esto no significó una falta de interés, ya que al día siguiente la gente solicitaba trípticos para aprender más sobre los murciélagos.

Publicaciones relevantes fruto del proyecto
Siles, L. N. Rocha, A. Selaya & L. Acosta. 2006. Estructura de la comunidad, monitoreo y conservación de los urciélagos del PN-ANBMI Kaa Iya del Gran Chaco (Bolivia). Revista electrónica Manejo de Fauna Silvestre en Latinoamérica, 1:101-110. (ver material)

Galarza, M. I. & A. Hesse. 2004. El control del murciélago vampiro. PCMB-WCS. (ver material)

Notas de prensa

Mención Honrosa Latinoamericana a reportaje en biodiversidad 2005:
Murciélago: el señor de la noche, Ricardo Herrera Farell Revista Extra, El Deber Julio 2004.

Participación Institucional:

Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI), Museo Noel Kempf Mercado

Financiamiento:

Wildlife Conservation Society-Bolivia

Murciélagos de Yungas Bolivia
Conservación de ecosistemas, áreas protegidas naturales e investigación de vida silvestre en bosques montanos de Bolivia (2002-2006)

Parque Nacional Carrasco (Cochabamba) y Estación Biológica Tunquini, Parque Nacional Cotapata (La Paz)

Luis F. Aguirre, M. Isabel Galarza, Aideé Vargas, M. Isabel Moya, Flavia Montaño, Jesús Martínez, Julieta Tordoya, Angela Selaya, Rossmery Morales, Kathrin Barboza.

Asesoramiento científico: Rodrigo Medellín, Elisabeth K. V. Kalko, Steve Wallker.

Los bosques montanos (Yungas) en Bolivia son considerados entre los ecosistemas más impactados y vulnerable del país y de Latinoamérica. Estos ecosistemas frágiles contienen una increíble diversidad de murciélagos, encontrándose 86 de las 132 especies presentes en el país.

En Bolivia, como en otros lugares de la región, los murciélagos enfrentan amenazas muy fuertes poniendo en peligro a las poblaciones locales de muchas especies. Varias especies de murciélagos se consideran amenazadas debido a la destrucción del hábitat y las ideas erróneas público. El objetivo general del proyecto fue reunir información acerca de cómo algunas actividades humanas están afectando al ensamblaje de las especies de murciélagos y los procesos ecológicos en los que están involucrados en algunos de los bosques montanos de Bolivia (Cotapata y Carrasco).

El Parque está ubicado entre los 17° 38’ y 20° 15’ latitud Sur y 60°00’ y 63° 00’ longitud Oeste , dicho espacio geográfico ha sido un medio en que históricamente se han asentado comunidades Izoceñas, Ayoreas y Chiquitanas. En la actualidad, es parte de los Municipios de Charagua, Pailón, San José de Chiquitos y Robore, mismos que pertenecen a las Provincias Cordilleras y Chiquitos del Departamento de Santa Cruz.

Investigación

De manera general se pudo encontrar que existen diferencias en el número de especies e individuos entre hábitats con diferentes grados de perturbación. En el Parque Nacional Carrasco (Cochabamba), después de tres años de trabajo, se capturaron cerca de 5000 individuos de 46 especies. La riqueza de especies de murciélagos fue mayor en los campos de cultivo con 37 especies. En los sitios menos perturbado (bosque maduro) se encontraron 34 especies, en bosques jóvenes 33 especies y en barbechos 26 especies. En la Estación Biológica Tunquini en el Parque Nacional Cotapata en tres años de trabajo se colectaron 2.217 individuos distribuidos en 28 especiesAllí, los bosques maduros fueron el hábitat más diverso con 21 especies seguido de las tierras agrícolas (19 especies), bosque joven (18 especies) y barbechos (15 especies). Se pudo ver que en Carrasco, al menos 16 especies de murciélagos frugívoros sería responsables de la dispersión de semillas de 25 especies de plantas y que existe una relación muy estrecha entre alguna de ellas (p.e. Piper) con murciélagos que habitan la zona (e.g. Carollia). Por otro lado en Tunquini, 9 especies de murciélagos frugívoros serían responsables de la dispersión de 14 especies de plantas.

Acciones de conservación

Hubo varias acciones realizadas directamente con el fin de asegurar la protección de especies de murciélagos en los bosques montanos y los procesos ecológicos en los que están involucrados. El enfoque general fue llegar a la gestión de las áreas protegidas y los diferentes actores en el interior, el desarrollo de actividades que aseguren la conservación de los murciélagos que participan en los aspectos ecológicos relevantes dentro de los ecosistemas en los que están presentes. Esta actividad incluyó conferencias sobre la biología de murciélagos, la ecología, conservación y manejo de vampiros al público en general, guarda parques y tomadores de decisión. La participación de los guarda parques y guías locales en los sitios de investigación para llegar al público fue fundamental, ya que interactúan directamente con las comunidades locales. El trabajo fue realizado por 80 voluntarios PCMB bajo la supervisión de los coordinadores regionales. En total se ha llegado de manera directa con cursos, talleres y otros a más de 800 personas, entre comunarios, guarda parques, oficiales de gobierno, veterinarios, entre otros. Se pudo hacer n curso internacional sobre detección acústica y ensamble de murciélagos en bosques montanos junto a la profesora Dr. Elisabeth Kalko de la universidad de Ulm, Alemania.

Una actividad muy importante fue la realización de la evaluación del estado de conservación de los murciélagos de Bolivia, la cual fue la base para la posterior publicación del Libro Rojo de los Vertebrados Silvestres de Bolivia.

Artículos relevantes fruto del proyecto

Arteaga, L. L. & M. I. Moya. 2005. Variación de la remoción de frutos de Coccocypselum lanceolatum (Rubiaceae) al modificar experimentalmente su ubicación y presentación. Ecología en Bolivia, 40(1): 3-9, Junio de 2005. (ver artículo)

Barboza-Márquez, K. & L. F. Aguirre. 2010. Patrones reproductivos del Murciélago Frugívoro de Cola Corta (Carollia perspicillata) relacionados con la fenología de Piper en un bosque montano de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 27: 43-52.

Meyer, C. F. J., L. M. S. Aguiar, L. F. Aguirre, J. Baumgarten, F. M. Clarke, J.-F. Cosson, S. Estrada V., J. Fahr, D. Faria, N. Furey, M. Henry, R. Hodgkison, R. K. B. Jenkins, K. G. Jung, T. Kingston, T. H. Kunz, M. C. MacSwiney Gonzalez, I. Moya, J.-M. Pons, P. A. Racey, K. Rex, E. M. Sampaio, K. E. Stoner, C. C. Voigt, D. von Staden, C. D. Weise & E. K. V. Kalko. 2010. Long-term monitoring of tropical bats for anthropogenic impact assessment: gauging the statistical power to detect population change. Biological Conservation, 143: 2797-2807.

Meyer, C. F. J., L. M. S. Aguiar, L. F. Aguirre, J. Baumgarten, F. M. Clarke, J.-F. Cosson, S. Estrada V., J. Fahr, D. Faria, N. Furey, M. Henry, R. Hodgkison, R. K. B. Jenkins, K. G. Jung, T. Kingston, T. H. Kunz, M. C. MacSwiney Gonzalez, I. Moya, Patterson, B. D. , J.-M. Pons, P. A. Racey, K. Rex, E. M. Sampaio, K. E. Solari, S., Stoner, C. C. Voigt, D. von Staden, C. D. Weise & E. K. V. Kalko. 2011. Accounting for detectability improves estimates of species richness in tropical bat surveys. Journal of Applied Ecology, DOI: 10.1111/j.1365-2664.2011.01976.x.

Moya M. I., F. Montaño-Centellas, L. F. Aguirre, J. Tordoya, J. Martínez & M. Isabel Galarza. 2008. Variación temporal de la quiropterofauna en un bosque de yungas en Bolivia. Mastozoología Neotropical, 15(2):349-357.

Vargas Espinoza, A., L. F. Aguirre, M. I. Galarza & E. Gareca. 2008. Ensamble de murciélagos en sitios con diferente grado de perturbación en un bosque montano del Parque Nacional Carrasco, Bolivia. Mastozoología Neotropical, 15(2):297-308.

Libros fruto del proyecto:

Galarza, M. I. & L. F. Aguirre. 2006. Métodos estandarizados de investigación para el estudio de murciélagos en bosques montanos. BIOTA, Cochabamba-Bolivia, 70 pp.

Moya, I. M., M. I. Galarza, A. Vargas, & L. F. Aguirre. 2007. Murciélagos de los Yungas de Bolivia. BIOTA, Cochabamba-Bolivia, 70 pp.

Vargas, A. E., M. I. Galarza y L. F. Aguirre. 2005. Guía de murciélagos del Parque Nacional Carrasco. Conservación Internacional, Bolivia. 121 pp.

Participación Institucional:

EcoHealth Alliance (antes Wildlife Trust), Centro de Biodiversidad y Genética (UMSS), Conservación Internacional – Bolivia, Parque Nacional Carrasco, Instituto de Ecología, UMSA, Estación Biológica Tunquini – PN Cotapata, SENASAG, INLASA.

Financiamiento:

The John D. And Catherine T. Macarthur Foundation

Murciélagos del Bosque Seco Chiquitano
Estructura, ecología y conservación de la diversidad de murciélagos en el Valle de Tucabaca, Santa Cruz-Bolivia (2003-2004)

Reserva Municipal Valle de Tucabaca (Santa Cruz)

Aideé Vargas, Angela Selaya

El bosque seco chiquitano ubicado al este y noreste de Bolivia entre el clima húmedo de la Amazonia y el clima árido del Chaco comprende un conjunto de series de vegetación de bosques subhúmedos semideciduos, vegetación del Cerrado y vegetación saxícola; en esta ecorregión escasas investigaciones, principalmente mastozoológicas, han sido realizadas. Con el objetivo general de determinar la estructura de la comunidad de murciélagos en el Valle de Tucabaca y el bosque chiquitano y contribuir a su conservación y a la de los ecosistemas en los que habitan, se inició la evaluación de la comunidad de murciélagos a través de capturas con redes de neblina y búsqueda de refugios en diferentes tipos de vegetación, con los siguientes objetivos específicos:

  • Determinar la riqueza y abundancia de la comunidad de murciélagos del Valle de Tucabaca.

  • Identificar especies de murciélagos de interior de bosque y de hábitats perturbados que permitan comprender la influencia de la actividad humana sobre la región.

  • Analizar la influencia de la actividad ganadera sobre la comunidad de murciélagos y la situación del vampiro común en el área, promoviendo actividades educativas de control del vampiro y conservación de especies importantes para los procesos naturales.

  • Promover la conservación de los murciélagos a través de talleres educativos a comunidades cercanas al valle de Tucabaca.

Entre 2003 y 2004 en la serranía de Santiago de Chiquitos y el Valle de Tucabaca registramos 19 especies de murciélagos de 5 familias (Phyllostomidae, Noctilionidae, Natalidae, Molossidae y Vespertilionidae); el murciélago frugívoro Artibeus jamaicensis (actualmente A. planirostris )fue la especie más abundante (27%) después de esta solo unas cuantas especies de murciélagos frugívoros también fueron abundantes: Artibeus lituratus (18%) y Sturnira lilum (13%); las especies restantes fueron capturadas en proporciones menores a 10%. Respecto a la similitud de hábitats los sitios que más se asemejaron fueron el bosque húmedo serrano y el bosque saxícola deciduo (Índice de Similitud de Soerensen: 0.6), mientras que los sitios más diferentes fueron el bosque seco chiquitano de llanura y el bosque saxícola deciduo (0,3).

Durante nuestra investigación el refugio cavernícola más importante para murciélagos (en términos de estabilidad para una especie amenazada de Bolivia) fue la Caverna de Miserato, en cuyo interior se refugian dos especies insectívoras: Natalus espiritosantensis (categorizada como Vulnerable) y Tonatia saurophila. Otros refugios importantes para insectívoros fueron los tejados de viviendas en Santiago de Chiquitos.

Respecto a la influencia de la actividad ganadera en la zona de estudio, solo en zona de Santiago y el Valle de Tucabaca comprendiendo las comunidades de Aguas Negras, Potrero y La Cal, existen 53 puestos ganaderos que suman alrededor de 5000 cabezas de ganado; entre estas comunidades existe un intenso movimiento de ganado y en ellas se observa alta abundancia de vampiros, que entre 2003 y 2004 ha conllevado brotes de rabia en la zona. Durante nuestra estancia en el Municipio de Roboré se han realizado talleres y campañas de control del vampiro en las zonas afectadas, principalmente en el Municipio de Roboré y su área de influencia. Con actividades de Educación Ambiental se llegaron a aproximadamente a 120 alumnos de primaria, secundaria y bachilleres, así como al grupo de guías turísticos conformado en Santiago de Chiquitos.

Libros fruto del proyecto: Vargas, A. 2008. Murciélagos de la Reserva Departamental Valle de Tucavaca. Ed. FCBC, 54 pp (ver enlace).

Participación Institucional: Asociación de Ganaderos de Robore (ASOGAR)

Financiamiento: Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC)

Murciélagos Urbanos
Los murciélagos de la ciudad de Cochabamba (2004-2005)

Ciudad de Cochabamba

Lizette Siles, Kathrin Barboza Marquez, Diego Peñaranda, José Carlos Pérez Zubieta.

Asesoramiento científico: Luis F. Aguirre, Isabel Galarza.

Este proyecto nació de la iniciativa de utilizar una combinación de métodos de captura y acústicos para registrar la totalidad de murciélagos que habitan la ciudad de Cochabamba. Por experiencias previas del PCMB, se percibió la dificultad de registrar algunas especies insectívoras no fillostómidas que vuelan muy alto y no pueden ser capturadas en sitios de alimentación.

Los murciélagos insectívoros no fillostómidos constituyen más del 40% del total de las especies presentes en Bolivia. Por las características de su dieta son importantes controladores de plagas de cultivos o de insectos que transmiten enfermedades. Vuelan muy alto y detectan las redes de neblina con mayor facilidad. Por este motivo, estas especies se encuentran sub-representadas, sobretodo en estudios donde solo se utilizan redes de niebla o trampas arpa. Sin embargo, desde hace algunos años se viene desarrollando la técnica del muestreo acústico, como una excelente herramienta para poder registrar a estos murciélagos. Para esto es importante contar una librería acústica, donde se tengan las llamadas de individuos previamente identificados.

Por otro lado, aunque se han realizado varios estudios sobre los murciélagos que habitan en las ciudades, la mayoría de éstos han sido enfocados a evaluaciones de enfermedades que estos mamíferos pueden transmitir, y son pocos los relacionados a la ecología de estas especies y los hábitats que utilizan en las ciudades. Este tipo de estudios también son muy importantes, porque pueden ayudar a cambiar la mala percepción y algunos prejuicios que la gente tiene sobre estos mamíferos.

Los objetivos del proyecto fueron:

  1. Determinar las especies de murciélagos que habitan en la ciudad de Cochabamba.

  2. Registrar y caracterizar las señales de ecolocación por medio del método acústico ANABAT.

El muestreo se realizó en época de invierno, en los meses de junio y julio del 2004 y en época de verano, en los meses de enero a marzo del 2005. Se realizó una búsqueda de refugios, utilizando medios de comunicación masiva (radio y televisión), para que la población se informe sobre los beneficios de los murciélagos y nos den datos sobre sitios de refugios que ellos puedan conocer. Además, se realizaron panfletos que fueron colocados en lugares públicos para que la gente pueda contactarse con nosotros. También se realizaron capturas en distintos puentes de la ciudad, utilizando redes de neblina, y grabaciones en distintas plazas, para saber la actividad de forrajeo de las especies.

Se identificaron dos tipos de refugios que los murciélagos utilizan en la ciudad. Están los refugios permanentes que son los que utilizan durante el día, y los nocturnos que son utilizados en períodos cortos de tiempo durante la noche. También se encontraron refugios antiguos, donde sólo se observó la presencia de heces.

Se realizaron grabaciones de todos los individuos capturados, tanto en los refugios, como en sitios de alimentación. Estas grabaciones fueron realizadas cuando los murciélagos estaban saliendo de sus refugios o al momento de liberarlos. Se capturaron 17 murciélagos de 5 especies de las familias Molossidae (Tadarida brasiliensis, Promops nasutus y Eumops perotis, éste último fue registrado unos meses después de terminar el proyecto) y Vespertilionidae (Histiotus montanus, Myotis oxyotus).

Se entregaron afiches explicativos con las descripciones de las especies presentes en cada refugio confirmado, además de un certificado de agradecimiento a cada familia por tener a esos murciélagos en sus casas.

En uno de los refugios se encontró una gran cantidad de murciélagos muertos, algunos incluso colgados de las paredes, probablemente como consecuencia de una fumigación que realizaron en la casa para combatir a las vinchucas, y ésta también afectó a los murciélagos.

El presente estudio dio un aporte significativo para la conservación de los murciélagos en la ciudad de Cochabamba. Actualmente se está preparando una propuesta para retomar el trabajo y hacer un monitoreo permanente con nuevas preguntas que puedan ayudar al conocimiento de estas especies en nuestra ciudad.

Artículos relevantes fruto del proyecto

Siles, L., D. Peñaranda, J.C. Pérez-Zubieta & K. Barboza. 2005. Los murciélagos de la ciudad de Cochabamba. Rev. Bol. Ecol. 18: 51-64. (ver artículo)

Financiamiento:

Wildlife Conservation Society

Redescubrimiento del Murciélago Nariz de Espada
Redescubriendo al Murciélago de Espada (Lonchorhina aurita, Phyllostomidae Chiroptera) en Bolivia (2005-2006)

San Matías y Santo Corazón (departamento de Santa Cruz)

Lizette Siles, Kathrin Barboza Marquez, Diego Peñaranda, José Carlos Pérez Zubieta.

Asesoramiento científico: Aideé Vargas, Kathrin Barboza, Juan Carlos Gutiérrez, Luis F. Aguirre

El Murciélago de Espada (Lonchorhina aurita Tomes, 1863: Phyllostominae: Phyllostomidae: Chiroptera), es un murciélago de tamaño mediano que se caracteriza por el enorme desarrollo de la hoja nasal en forma de espada, pudiendo esta ser más grande que el tamaño de sus orejas. Es considerada una especie principalmente insectívora acechadora, aunque existen registros de individuos que consumieron frutos. Se refugia en grupos grandes de hasta cientos de individuos en cuevas, minas y túneles abandonados. Esta especie se encuentra ampliamente distribuida desde el sur de México hasta el sudeste de Brasil, Perú y Bolivia, sin embargo debido a su preferencia de refugios en sitios cavernícolas o rocosos, puede considerarse rara.

Aunque es una especie relativamente común en el neotrópico, en Bolivia esta especie fue registrada por única vez el año 1932 en la localidad de San Matías, en la ecoregión del pantanal boliviano (Navarrro & Maldonado, 2002) en una cueva junto a otras especies de murciélagos como Anoura geoffroyi y Carollia perspicillata (Sanborn, 1932), por tanto esta es una de las especies de murciélagos más raras en nuestro país y es considerada como Vulnerable según la categorización de la UICN y en el análisis de Estado de Conservación de Murciélagos de Bolivia.

Muchas investigaciones entorno a mamíferos y murciélagos han sido llevadas a cabo en Bolivia, en las que incluso se han registrado varias especies nuevas pero nunca más Lonchorhina aurita para Bolivia. Mediante esta investigación se pretendía actualizar la información existente sobre esta especie tan rara, así como la fauna de quirópteros asociada tanto en la localidad de su único encuentro como en los alrededores, toda esta información puede constituir una nueva base para una definición actual del estado de conservación de la especie en Bolivia, así como el conocimiento por parte de los pobladores hacia la importancia de murciélagos en general y de Lonchorhina aurita en particular.

El proyecto buscaba específicamente:

  1. Conducir un inventario de murciélagos en la única localidad donde Lonchorhina aurita estaría presente en Bolivia (alrededores de San Matías, Santa Cruz) para confirmar la presencia y abundancia relativa de esta especie en dicha zona.

  2. Contribuir a la recategorización y discusión de prioridades de conservación de esta especie para Bolivia.

  3. Difundir la importancia de la conservación de murciélagos de Bolivia y en especial de Lonchorhina aurita entre los pobladores de los alrededores de San Matías.

En agosto de 2006 confirmamos la presencia de Lonchorhina aurita habitando la cueva de “La Curicha” en el hito Bolivia – Brasil, a 7 km de la localidad de San Matías, Santa Cruz (Anexo. Fig. 2 y 3). El Murciélago de Espada dentro de esta cueva es una especie poco abundante, se contaron alrededor de cuatro a seis individuos aproximadamente, de los que se observo que la mayoría fueron machos.

Otras tres especies de murciélagos fueron encontradas habitando esta misma cueva durante el mes de agosto (época seca): el murciélago frugívoro de cola corta (Carollia perspicillata) que fue la mas abundante, el vampiro común (Desmodus rotundus) y una especie de Murciélago de Cola Envainada (Familia Emballonuridae) no capturado.La colonia de C. perspicillata fue observada en la parte mas profunda de la cueva, mientras que la colonia de D. rotundus se encontró aislada en otro flanco de la cueva. En ningún caso Lonchorhina aurita fue observada muy cerca de ambas especies, siempre fue vista perchando aislada o con miembros de su misma especie lejos de las otras especies.

Durante la primera evaluación realizada en este refugio, en noviembre de 2005 (al inicio de la época húmeda) Lonchorhina aurita no fue observada en la cueva, así como tampoco estuvo presente D. rotundus ni C. perspicillata, en cambio durante esta evaluación registramos la presencia de otras especies: Trachops cirrhosus y Anoura caudifer.

Mediante esta investigación se ha redescubierto, después de 74 años la presencia del Murciélago de Espada (Lonchorhina aurita) para Bolivia habitando una cueva próxima a la localidad de San Matías. Este mismo refugio se encuentra compartido con otras cinco especies de murciélagos, siendo la especie mas abundante Carollia perspicillata.

El redescubrimiento de esta especie para Bolivia, los requerimientos ecológicos propios de esta especie, su distribución en Bolivia y su presencia en el área de San Matías ha contribuido a actualizar y evaluar con datos recientes el estado de conservación de esta especie para Bolivia, situándola como especie “En Peligro”.

Con el método acústico se logró registrar 9 especies más adicionales a las que se capturó con redes de neblina: M. molossus; Eumops (2 especies); al menos 4 especies de Vespertiliónidos, 1 especie de Emballonúrido y Noctilio leporinus; lo que demuestra la importancia de implementar los métodos acústicos como un instrumento complementario a las redes de neblina, este numero podría aumentar después de que la especialista en mundial en el manejo de este método acústico, confirme las identificaciones. El registro de varios archivos acústicos de murciélagos constituye un buen complemento para la base de datos acústica de los murciélagos de Bolivia.

Se ha difundido la importancia de la conservación de Lonchorhina aurita especialmente a alumnos de colegio y ganaderos de San Matías, quienes conocen el verdadero rol que juegan los murciélagos y sobretodo la importancia de la conservación de la especie investigada.

Artículos relevantes fruto del proyecto

Aguirre, L. F. & Terán, M. 2007. Subfamilia Phyllostominae. Pp. 187-226, In: Aguirre, L. F.(ed.). Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia. Fundación Simón I. Patiño, Santa Cruz, Bolivia.

Vargas, A., K. Barboza & L. F. Aguirre. 2009. Lonchorhina aurita. Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia.

Notas de prensa

Premio Latinoamericano a reportaje en biodiversidad 2008: Santa Cruz de la Sierra El hogar del murciélago de espada, Ricardo Herrera Farell Revista Extra, El Deber November 2007 (ver enlace)

Participación Institucional: SENASAG

Financiamiento: Iniciativa de Especies Amenazadas, Becas Werner Hanagarth (ver enlace)

Tráfico y Comercio de Murciélagos
Tráfico y comercio de murciélagos (2006-2008)

La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro

Dennis Lizarro, Luis F. Aguirre, M. Isabel Galarza

En una segunda etapa del proyecto se profundizará aspectos sobre el comerio de murciélagos ampliand el estudio a Sucre y otros lugares en Cochabamba.

Artículos relevantes fruto del proyecto

Lizarro, D. M. I. Galarza & L. F. Aguirre. 2010. Tráfico y comercio de murciélagos en Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 27: 63-75.

Notas de prensa

2008: “Murciélagos, tres mil son cazados cada dos meses”. Periódico La Prensa, 11 de Septiembre. Primer Premio Latinoamericano sobre Reportaje en Biodiversidad a Miriam Telma Gemio. (Ver artículo)

Participación Institucional: Centro de Biodiversidad y Genética (UMSS), EcoHealth Alliance (antes Wildlife Trust)

Financiamiento: The Whitley Fund for Nature (Ver Enlace)

El tráfico y comercio de fauna silvestre en Bolivia es una actividad ilícita poco estudiada y documentada, siendo los murciélagos parte ésta práctica. El volumen real del comercio de murciélagos es difícil de por Oruro (18.69; DS=4.3) y Cochabamba (16; DS=6.7). Santa Cruz registró cifras mayores cuantificar porque abarca un alto porcentaje de intercambios de individuos por vías ilícitas.

En este trabajo evaluamos la oferta y comercialización de murciélagos en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Oruro entre Agosto del 2006 a Julio del 2008. Se ubicaron lugares de venta en mercados locales y se contaron e identificaron los murciélagos. Mediante entrevistas a los comerciantes se obtuvieron datos de precios, usos y origen.

En los lugares visitados cada mes se comercializaron 3184 murciélagos tanto vivos como muertos, siendo La Paz el departamento con mayor oferta de murciélagos por puesto (20.15; DS=17.6), seguidos (52.85) debido a los vendedores ambulantes. Varias especies fueron encontradas siendo comercializadas. Estas incluyeron Carollia perspicillata (53.4%), Myotis sp. (18.9%), ejemplares de Glossophaginae (13.9%), Artibeus sp. (9.1%) y Desmodus rotundus (4.7%). Por otro lado, se pudo establecer los precios que genera la venta de murciélagos, se identificaron los usos (i.e. medicina tradicional, adornos, insectarios, rituales) y los lugares de origen de los especímenes. Al extraerse sistemáticamente a murciélagos de sus guaridas, esta actividad podría afectar a poblaciones de murciélagos y poniendo en riesgo a algunas especies y los servicios ecológicos que prestan. Al no existir control en su venta se promueve el tráfico ilegal con riesgos en la conservación de los murciélagos y posibles transmisiones de enfermedades a la población humana por consumo directo de murciélagos.

Murciélagos en Ecosistemas Amenazados
Conservación de murciélagos en ecosistemas amenazados (2007-2008)

Yungas La Paz, San Matías (Santa Cruz), Valles Secos (Pasorapa, Omereque), Parque Tunari (Cbba), capitales de depto (LA, CBBA, SC, Sucre, Pando), Norte de La Paz

Luis F. Aguirre, M. Isabel Galarza, Aideé Vargas, M. Isabel Moya, Marcos Terán, Diego Peñaranda, José Carlos Pérez-Zubieta, Kathrin Barboza, Raquel Galeón, Oswaldo Palabral, Dennis Lizarro.

Asesoramiento científico: Rodrigo Medellín.

Los murciélagos juegan un papel importante en el mantenimiento de ambientes saludables a través de la polinización y la dispersión de semillas; sin murciélagos se estima que al menos el 10% de las especies vegetales se verían afectados en su reproducción y la supervivencia. A pesar de ello, en Bolivia los murciélagos han sido vilipendiados y temidos, se piensa que son rabiosos, y sus beneficios para los ecosistemas nunca son reconocidos. Dado que los vampiros pueden tener un impacto económico en el ganado vacuno a menudo se encuentran en conflicto con los ganaderos, funcionarios gubernamentales de salud y el público en general que llevan a cabo campañas de destrucción de hábitat y guaridas, necesarias para otras especies benéficas de murciélagos. Este comportamiento de la población promueve la extirpación de las diferentes especies de murciélagos benéficos de los ecosistemas frágiles y los procesos ecológicos de importancia crítica que los murciélagos promueven. Con el fin de garantizar la conservación de los murciélagos en ecosistemas amenazados de Bolivia, e proyecto tenía los siguientes objetivos:

  1. Evaluar el estado de conservación de los murciélagos del país.

  2. Llegar al público en general para contribuir al desarrollo de estrategias apropiadas para el control del vampiro, la rabia y la conservación de los murciélagos en general.

  3. Desarrollar planes de acción para las especies de murciélagos amenazadas de Bolivia.

  4. Fortalecer programas de conservación de murciélagos de Bolivia y continuar capacitando estudiantes en el país.

Gracias al proyecto también se podría capacitado directamente a 180 estudiantes, funcionarios de gobierno y en particular de 7 estudiantes que realizaron sus tesis con nosotros.

Nuestras actividades de divulgación y programa de educación ambiental también tuvieron un gran impacto. Se pudo llegar a más de 1.600 bolivianos directamente (a través de talleres, exhibiciones de museo) e indirectamente por lo menos a 50.000 personas (a través de publicaciones y medios de comunicación). Estamos seguros de que hemos cambiado las actitudes de muchas personas hacia los murciélagos y por lo menos llamar la atención a su protección y su importancia. Hemos sido abordados por empresas privadas que solicitan asistencia y asesoramiento sobre cómo proteger a los murciélagos, o por lo menos controlar las poblaciones de murciélagos (de los murciélagos vampiros o murciélagos benéficos bajo techos) sin dañar a los murciélagos benéficos.

Nuestro ejemplo está siendo replicado en otros lugares, y hemos apoyado la formación de programas de conservación de murciélagos en Colombia, Argentina, Perú y se está en marcha para consolidar programas en Perú.

Una actividad muy importante fue la realización de la evaluación del estado de conservación de los murciélagos de Bolivia, la cual fue la base para la posterior publicación del Libro Rojo de los Vertebrados Silvestres de Bolivia.

Artículos relevantes fruto del proyecto

Vargas, A., S. Zuna, A. Fuentes, I. Galarza & L. F. Aguirre. 2008. Evaluación de la rabia y ataques de murciélagos en dos ecoregiones de Bolivia. Pp: 195-200. En: XVII Reunión Anual de ABOPA, Santa Cruz, Bolivia.

Libros fruto del proyecto

Aguirre, L. F. 2007. Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia. Fundación Simón I. Patiño. 400 pp.

Aguirre, L. F., A. Vargas & S. Solari. 2009. Clave de campo para la identificación de los murciélagos de Bolivia. BIOTA. Cochabamba, Bolivia. 38 pp.

Aguirre, L. F., M. I. Moya, L. L. Arteaga B., M. I. Galarza M., A Vargas E., K. Barboza Marquez, D. A. Peñaranda, J. C. Pérez-Zubieta, M. F. Terán V. & T. Tarifa. 2010. Plan de acción para la conservación de los murciélagos amenazados de Bolivia. BIOTA-PCMB, MMAA-VBCC-DGB, UICN-SSC-BSG, CBG-UMSS. Cochabamba, Bolivia. 90 pp.

Videos relacionados al proyecto

Premiación Whitley Awards 2007

Participación Institucional: Asociación de Conservación del Amazonas, Centro de Biodiversidad y Genética (UMSS), EcoHealth Alliance (antes Wildlife Trust), SENASAG.

Financiamiento: The Whitley Fund for Nature

Durante el proyecto se llevó a cabo investigaciones en los ecosistemas más amenazados de Bolivia (Yungas, sabanas, bosques secos interandinos). Se han encontrado 91 especies de murciélagos, de los cuales al menos 10 están amenazadas y necesitan atención especial para la conservación. Gracias al proyecto financiado por WFN hemos sido capaces de proponer planes de acción que actualmente cuentan con el aval del gobierno y que llevará a cabo acciones de conservación que beneficiará a los murciélagos, sus guaridas y hábitats. Además, tenemos ahora una mejor comprensión sobre diversos aspectos de la ecología de murciélagos que es altamente relevante y útil, sobre todo los relacionados con los murciélagos vampiro, los conceptos erróneos personas y la conservación de murciélagos en general.

Ectoparásitos de los murciélagos de Bolivia
Ectoparásitos de los murciélagos de una sabana Neotropical de Bolivia (2009-2011)

Refugio de Vida Silvestre Espíritu, Beni.

Paulo Mejía, Kathrin Barboza Marquez, José Martínez, Romeo Rojas, Silvana Avilés, Mauricio Peñaranda, Luis F. Aguirre.

Asesoramiento Científico: Kathrin Barboza Marquez.

Con el propósito de contribuir al conocimiento de los ectoparásitos de los murciélagos en Bolivia, el objetivo principal de este estudio fue:

  • Describir la diversidad de ectoparásitos presentes en los murciélagos de la sabana del Beni.

El estudio se realizó en el Refugio de Vida Silvestre Espíritu, donde se hicieron capturas de murciélagos en distintos hábitats, durante cinco meses de muestreo entre los años 2009 y 2010, utilizando redes de neblina. Se colectaron todos los ectoparásitos visibles en el pelo, las membranas y orejas, y fueron fijados en alcohol al 70%, para su posterior identificación.

Hasta el momento se han identificado 20 morfotipos pertenecientes a dos familias de dípteros, tres de ácaros y dos de hemípteros, donde se han registrado tres nuevas familias para Bolivia. Aunque los ácaros y garrapatas aún se encuentran en proceso de identificación, los resultados preliminares ya son un gran aporte al conocimiento de este grupo en general.

Artículos relevantes fruto del proyecto

Mejía-Zeballos, P., J. Martínez-Vera, S. Avilés-Bustamente, R. Rojas-Estrada, M. Peñaranda del Carpio, K. Barboza-Marquez y L.F. Aguirre. 2011.

Ectoparásitos de murciélagos en una sabana de Bolivia. Presentado en el V Congreso de Mastozoología en Bolivia. Del 18-20 de Mayo en La Paz, Bolivia.

Financiamiento: The National Geographic Society, Centro de Biodivesidad y Genética-UMSS, La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica – Universidad Mayor de San Simón.

El estudio de ectoparásitos de los murciélagos de Bolivia es muy escaso hasta el momento. A pesar de que se han realizado varias investigaciones relacionadas a la ecología e historia natural de los murciélagos, existe sólo una publicación sobre los ectoparásitos de estos mamíferos en el país. Esta investigación nació a partir de las muestras que se tomaron en el proyecto “Uso de hábitat de los murciélagos insectívoros aéreos en una sabana neotropical de Bolivia”.

Murciélagos insectívoros de la Sabana del Beni
Uso de hábitat de los murciélagos insectívoros aéreos de una sabana Neotropical de Bolivia (2009-2011)

Refugio de Vida Silvestre Espíritu, Beni.

Kathrin Barboza Marquez, Luis F. Aguirre, Octavio Jiménez Robles, Claudia Sandoval, Diego Levy, Sergio Vogtshmidt, Roberto Paca, Paulo Mejía.

Asesoramiento Científico: Elisabeth K. V. Kalko..

A pesar de la importancia de los murciélagos insectívoros aéreos, se conoce muy poco sobre la manera en que estos mamíferos interactúan en las sabanas Neotropicales. La capacidad de vuelo que tienen, permite que atraviesen distancias largas en cortos períodos de tiempo, cruzando diferentes tipos de vegetación o paisajes.

Esto sugiere que los murciélagos son capaces de adaptarse a diferentes tipos de hábitats, como ser el interior del bosque, áreas abiertas sobre el dosel, el borde del bosque, etc. Toda esta información puede ayudar a entender la manera en que la fragmentación del hábitat podría estar afectando a murciélagos dispersores de semillas, polinizadores y controladores de plagas de insectos, y usarla para orientar planes de manejo y programas de conservación de las especies y sus hábitats.

Con el propósito de determinar la manera en que los murciélagos insectívoros aéreos coexisten en una matriz bosque-sabana, a través de la manera en la que éstos explotan y usan el hábitat, los objetivos planteados para este proyecto fueron:

  1. Identificar las especies de murciélagos insectívoros aéreos presentes en cinco hábitats (islas de bosque, pastizales, bosques de galería, bosques abiertos y áreas antrópicas) de la sabana en Bolivia.

  2. Caracterizar a las especies de murciélagos mediante sus llamadas de ecolocación.

  3. Comparar el uso vertical del espacio entre especies de murciélagos presentes en una matriz sabana-bosque.

  4. Organizar talleres de educación ambiental para la comunidad, con el fin de dar a conocer la importancia de los murciélagos en los ecosistemas.

El trabajo se realizó en el Refugio de Vida Silvestre Espíritu (REVSE), el que se encuentra en el área de influencia del río Yacuma, ubicado en el centro sur de los Llanos de Moxos. El muestreo fue realizado durante cinco meses entre los años 2009-2010. Se realizaron capturas con redes de neblina en los cinco hábitats establecidos y también grabaciones. Se hizo el mismo esfuerzo de muestreo, tanto de capturas como de registros acústicos, en todos los hábitats.

Se obtuvieron capturas de 30 especies pertenecientes a las familias Phyllostomidae, Noctilionidae, Vespertilionidae y Molossidae. Se tienen los registros acústicos de todas las especies capturadas, a excepción de los Phyllostomidae, las llamadas de ecolocación se obtuvieron al momento de liberar a los individuos ya identificados, con el fin de obtener una librería de llamadas con la que se puedan identificar las otras grabaciones.

Adicionalmente se tomaron muestras de tejido y ectoparásitos. Éste último se ha convertido en un proyecto adicional para investigar los ectoparásitos de los murciélagos de Bolivia, ya que no se cuenta con información al respecto.

También se hicieron actividades de educación ambiental en torno a los murciélagos con los niños y adultos de la zona, con charlas relacionadas a la diversidad, importancia y ecología de los murciélagos, las cuales fueron recibidas con mucho entusiasmo.

Éste es el primer estudio que se hace en Bolivia utilizando el muestreo acústico como una herramienta principal (y no solo complementaria) en la investigación de los murciélagos. Lo que nos permitirá contar con una librería acústica muy sólida para futuros trabajos en distintas regiones del país.

Artículos relevantes fruto del proyecto

Se están haciendo los análisis finales para terminar de redactar el informe y preparar el manuscrito. Hasta la fecha el proyecto aporto con información para publicar:

Aguirre, L. F., C. J. Mamani S., K. Barboza-Márquez & H. Mantilla-Meluk. 2010. Lista actualizada de los murciélagos de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 27: 1-7.

Financiamiento: The National Geographic Society, La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica – Universidad Mayor de San Simón.

Las comunidades de murciélagos Neotropicales albergan una gran diversidad de especies que se mantienen por medio de la repartición de los recursos. Los murciélagos insectívoros aéreos corresponden entre 30-50% de la comunidad local. Aunque no existen estimaciones confiables sobre sus poblaciones, su abundancia relativa puede ser evaluada por medio del muestreo acústico. Debido a que estas especies vuelan alto en áreas abiertos, son muy difíciles de capturar con técnicas convencionales como las redes de neblina, lo que ha llevado a que estén subrepresentadas o ni siquiera aparezcan en las listas de especies de algunas comunidades estudiadas.

Como estos murciélagos se alimentan de una gran cantidad de insectos, las investigaciones orientadas a la dinámica y estructura de sus comunidades y el uso del espacio, también permiten indagar sobre su rol como controladores de plagas, ya que pueden contribuir de una manera significativa al control de poblaciones de mosquitos, polillas y otros. Gracias a técnicas más avanzadas, como el muestreo acústico, a través de detectores ultrasónicos, es posible registrar estas especies mediante sus llamadas de ecolocación, y conocer más sobre su ecologíal.

Detección temprana de enfermedades emergentes zoonóticas en murciélagos
Detección temprana de enfermedades emergentes zoonóticas en murciélagos (2010-2014)

La Paz, Santa Cruz y Beni (Adicionar mapa de localización)

M. Isabel Moya, Luis F. Aguirre, Raquel Galeon, Oswaldo Palabral, Rosember Hurtado, M. Isabel Galarza.

Asesoramiento Científico: Alonso Aguirre, Melinda Rostal, Carlos Zambrana-Torrelio.

Por esto, el desarrollar modelos predictivos que nos brinden la capacidad de anticipar y prevenir las enfermedades emergentes asociadas a murciélagos, monitoreando e identificando patógenos en la interfase humano-animal, podría proporcionar a los profesionales de la salud mejores oportunidades de prevenir las emergencias y a los conservacionistas el tiempo para generar programas de conservación de estos animales incluyendo en ellos protocolos de seguridad y prevención.

El Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia durante los últimos años ha conducido investigaciones cuyo objetivo era identificar murciélagos como potenciales transmisores de rabia manteniendo estrecha relación con institutos como el INLASA y LIDIVET para el diagnóstico. En este sentido, el PCMB, gracias a la alianza que tiene con Eco Health Alliance, forma parte del sistema de vigilancia SMART, dentro del proyecto PREDICT, el cual tiene por objetivo el descubrimiento de nuevas enfermedades emergentes en todo el mundo. Entre las actividades que el PCMB desarrollará dentro del proyecto están la identificación de las zonas de monitoreo donde por 5 años se capturarán murciélagos con el objetivo de obtener muestras biológicas que serán analizadas tanto en laboratorios nacionales como internacionales. Otro de los objetivos del PCMB es el de trabajar en estrecha relación con los centros de diagnóstico de referencia de nuestro país, como INLASA, LIDIVET, CENETROP y el Instituto de biología molecular de la Universidad Mayor de San Andrés, en los cuales se han identificado las capacidades humanas y de infraestructura para poder enfrentar el reto.

Objetivos generales

  1. Contribuir al conocimiento y detección temprana de enfermedades zoonóticas relacionadas a murciélagos.

  2. Identificar zonas importantes para el monitoreo y vigilancia.

  3. Realizar campañas de campo para la captura de murciélagos y colecta de muestras.

  4. Trabajar en estrecha relación con los centros de referencia en salud para el diagnóstico y publicación de la información.

Hasta el momento dos salidas de campo fueron realizadas a la localidad de Carmen Pampa, en los Yungas-La Paz. Para capturar los murciélagos se identificaron refugios como los entretechos de las casas y se instalaron redes de neblina en los alrededores del pueblo. Se han capturado 25 especies correspondientes a tres familias (Phyllostomidae, Molossidae y Vespertillionidae), siendo los insectívoros como Molossus molossus y Myotis oxyutus, y el frugívoro Carollia perspicillata las más abundantes. De cada individuo idealmente se obtienen 10 muestras biológicas que serán analizadas en laboratorios especializados (dos orales, dos de orina, dos de heces y una de sangre dividida y guardada en cuatro diferentes medios de transporte). Una vez que se obtuvieron las muestras, los murciélagos fueron liberados. Es así que se han obtenido un total de 1811 muestras biológicas correspondientes a 354 murciélagos capturados en la zona.

Sitios relacionados: USAID – Eco Health Alliance

Institución contraparte: Eco Health Alliance, INLASA

Financiamiento: Eco Health Alliance, INLASA

Se conoce que el 75% de las zoonosis emergentes en el mundo son el resultado de patógenos cuyos hospederos son animales silvestres. La emergencia y re-emergencia de enfermedades infecciosas de características zoonóticas constituye actualmente un tema de gran interés debido a su elevado ritmo de crecimiento. El cambio del uso del suelo, la transformación de las áreas boscosas en cultivos, la introducción de ganado y otros animales domésticos y el tráfico de animales silvestres, han incrementado la cantidad de personas que se encuentran en mayor contacto con vida silvestre, tal es el caso de los murciélagos. Por ejemplo, los comúnmente llamados vampiros, responsables de gran parte de los conflictos entre humanos y murciélagos, se alimentan de la sangre del ganado, provocando heridas en los animales y en algunos casos generando episodios zoonóticos transmitiendo enfermedades como la rabia paralítica. Otros murciélagos utilizan los techos de las casas o casas abandonadas como refugios pudiendo reunir colonias de cientos de individuos e incrementando la posibilidad de ocurrencia de enfermedades como la toxoplasmosis.

La gruta de San Pedro refugio del Anoura geoffroyi

San pedro, Sorata – La Paz

M. Isabel Moya, Raquel Galeón, Oswaldo Palabral, Rosember Hurtado, Flavia Montaño, Gabriela Aguirre, Carlos Zambrana, Paola Flores, Paula De la Torre, Mauricio Ocampo, Luis F. Aguirre, M. Isabel Galarza.

Instituciones relacionadas: Bat Conservation international, Withley

Es por la importancia ecológica que la gruta tiene, para los murciélagos como principal refugio en la zona y para los pobladores como lugar sagrado, ceremonial y fuente de ingresos, que el PCMB inició actividades de investigación, educación y conservación en la zona.

El objetivo principal del proyecto es:

  • Aportar a la conservación de las especies de murciélagos albergadas en la Gruta de San Pedro a través de actividades de investigación, educación y conservación.


Investigación

En el año 1998, el PCMB inició algunas actividades de investigación, evaluando la fauna presente en la gruta y determinando aspectos ecológicos como la biología reproductiva de la especie más representativa, A. geoffroyi. Esta cueva que es capaz de albergar a mas de 200 individuos se caracteriza por mantener más machos que hembras durante casi todo el año, apareciendo las hembras a principio de la época de lluvias y estando casi totalmente ausentes durante la época seca. Actualmente una tesis de licenciatura se está llevando a cabo, en la cual se espera determinar la relación de los patrones de movimiento con la abundancia de recurso alimenticio en la zona. Para esto se han iniciado estudios de dieta de este murciélago nectarívoro y se están llevando a cabo la evaluación de los patrones de movimiento. Debido a la persistente actividad turística llevada a cabo al interior de la Gruta, estas poblaciones de murciélagos están siendo constantemente amenazadas, por lo que todos los estudios llevados a cabo contribuirán de forma importante a desarrollar algunas medidas de mitigación de los impactos sobre estas especies.

Educación

La percepción sobre los murciélagos de las personas que habitan las comunidades cercanas a la Gruta de San Pedro incluyendo a Sorata, influirán de forma determinante en el éxito de cualquier medida de conservación que se pueda llevar a cabo. Es así que, llegando con campañas de educación y difusión esperamos sensibilizar a las personas sobre la importancia de los murciélagos y los servicios ecosistémicos que nos brindan. Estas campañas educativas también han abordado la importancia de conservar y resguardar la Gruta no solo como refugio de los murciélagos sino también como una fuente de ingresos para la comunidad. Durante el 2003 se realizó un trabajo importante con los niños de la escuela de la comunidad de San Pedro logrando que ellos realicen una exposición en la plaza principal de Sorata hablando acerca de los murciélagos que ellos conocen. Hasta la fecha se han realizado además talleres en todos los colegios a niños entre los 8 y 12 años y se ha llevado a cabo un taller con la asociación de guías de Sorata y un taller a la comunidad de San Pedro.

Conservación

Las actividades de conservación desarrolladas por el PCMB, están destinadas a lograr que la comunidad identifique a los murciélagos como un elemento clave de la gruta y parte importante del valor que ellos mismos le confieren a la misma. Entre las principales actividades que se han desarrollado ha sido un taller participativo de toda la comunidad producto del cual nació una cartilla informativa en la cual se ve reflejada la significancia de la gruta para sus tradiciones, creencias y costumbres, además de la biodiversidad albergada en la misma. También se llevo a cabo un taller de manualidades con las señoras de la comunidad esperando que ellas incorporen dentro de sus productos algunos que reflejen a los murciélagos como un atractivo turístico.

Productos relevantes

Aguirre, G., I.M. moya, F.M. Centellas, R. Galeón, R. Hurtado, O. Palabral, L.F. Aguirre y M. I. Galarza. 2009. La gruta Ch´usek Uta: Una comunicación subterránea entre Sorata y el Cusco.

La Gruta de San Pedro, ubicada en la localidad de Sorata-La Paz es, sin duda alguna, uno de los destinos turísticos más importantes del departamento. Entre sus principales atractivos se encuentran su geomorfología, una laguna interna de aguas cristalinas y la presencia de tres especies de murciélagos, el murciélago insectívoro Myotis nigricans, el hematófago Desmodus rotundus y principalmente el murciélago nectarívoro Anoura geoffroyi. La relevancia de la fauna integrada en la Gruta se refleja en el nombre local que esta tiene: “Ch`ussek Uta” cuyo significado es “la casa de las lechuzas”, siendo el origen la constante visita de las lechuzas a la gruta al anochecer buscando cazar a los murciélagos que salían de ella.